Tuesday 3 April, 2012

Taamala Fisa

Art is a form of seduction

I think the joy of art is trying to convey what you perceive so that other people will perceive it more or less the same way. Art is a form of seduction. I mean, there are rapists in the intellectual world: they become politicians; the seducers become artists: we try to seduce people into our reality tunnel instead of leading them there with a gun, but we are trying to get them into our reality — our reality tunnel or our reality labyrinth or whichever it is: in my case it's a reality labyrinth.


Robert Anton Wilson

Sunday 1 April, 2012

CRONOLOGÍA DEL MAÍZ




CRONOLOGÍA DEL MAÍZ
Juan de Dios gómez Ramírez / Binigulazáa AIPIN
El maíz más que un producto de la naturaleza es un producto cultural de los hombres antiguos de nuestro Continente. Ha ido a la par con la gran civilización mesoamericana.

30,000 a 2,500 años a. C. grupos de cazadores y recolectores, colectaban teocintle ( Zea mays L ssp. Parviglumis) como parte de su dieta.
6,290 a. C. polen de teocintle. Cueva de Guilá Naquitz, Oaxaca.
4,258 a. C. En San Andrés, Tabasco, se localiza en un sitio polen de maíz, Zea mays.
3,400 a. C. en la cueva de Guilá Naquitz, se localiza una mazorca de una especie no completamente domesticada.
3,140 a. C. En Zohapilco, Estado de México, se encontró un depósito de semillas de teocintle y polen de Zea mays.
2750 a. C. en las cuevas de San Marcos, Tehuacán Puebla se localizan mazorcas.
2500 1,200 años a. C. se conforman las primeras aldeas agrícolas, se implementa el uso de objetos de cerámica para cocinar.
2,300 a. C. se localiza polén de Zea Mays en Laguna Pompal, Veracruz
1,980 a. C. en la cueva de Romero, Tamaulipas se localizan mazorcas de maíz domesticado.
1,400 a. C. se localiza en San Carlos, Chiapas granos de maíz con esa antigüedad.
1,200 – 400 a. C. en Salinas la Blanca, Guatemala, se localizaron objetos de cerámica que demostraban que en esa época ya se usaba cal para la nixtamalización del maíz y hacerla más nutritiva.
500 años a. C. desde el surgimiento de Monte Albán se conocen sistemas de manejo de agua al piedemonte. Construyen represas, estanques de almacenamiento, canales, hechos de cal y canto revocados con estuco. Desarrollan riego por gravedad a través de amplios sistemas de terrazas, con muros de contención, y en el lecho del valle, a las riveras del Río Atoyac, los predios destinados al cultivo se regaban también a través del agua de pozos artesianos. Las poblaciones crecieron, tal vez por esa presión social es que se inventan los comales y se desarrolla una agricultura intensiva.

LECTURAS:
Los Alimentos mágicos de las culturas indígenas mesoamericanas. Octavio PAREDES LÓPEZ, Fidel GUEVARA LARA, Luis BELLO PÉREZ. SEP – FCE – CONACYT. Serie la ciencia para todos. 2006.
Biodiversidad de Oaxaca. Abisaí J. GARCÍA-MENDOZA, Ma. De Jesús ORDOÑEZ, Miguel BRIONES SALAS. IIBUNAM – WWF. 2004.
Revista Arqueología mexicana. Ed. Especial 38. El Maíz. 2011.
La civilización zapoteca. Joyce MARCUS, Kent FLANNERY. FCE. 2001.



SOURCE : Ecochac Cartelera 

Luz de Luna